La terapia ocupacional es una disciplina relativamente joven. Pese a ello, existen evidencias de que desde la Edad Antigua se ha reconocido el uso terapéutico de las ocupaciones y actividades.
La mayoría de los autores coinciden en que el tratamiento moral es el principal antecedente de la Terapia Ocupacional. Este movimiento surgió en el siglo XVIII como un enfoque de asistencia que planteaba un trato humanitario hacia las personas con enfermedad mental, oponiéndose a los métodos menos “humanos” que predominaban hasta entonces. Una de sus principales premisas que la participación en tareas y actividades de la vida cotidiana podía permitir que la persona alcanzase un funcionamiento más saludable y satisfactorio.
A comienzos del siglo XX, un grupo diverso de personas procedentes de distintas disciplinas (médicos, enfermeras, arquitectos, artesanos…) recopilaron los principios del tratamiento moral para la intervención con personas enfermas y con discapacidad, dando lugar a una forma de tratamiento que se denominaría terapia ocupacional. El 17 de Marzo de 1917 se considera la fecha de nacimiento de la Terapia Ocupacional, formalizado con la creación de la National Society for the Promotion of Occupational Therapy (NSPOT), en Clifton Springs (Nueva York). Se destaca que cuando se creó esta entidad, ya se estaban ofreciendo servicios de terapia ocupacional en los hospitales y otros ámbitos, había comenzado la capacitación de los terapeutas ocupacionales y se habían escrito libros y artículos sobre la disciplina.
En España, a pesar de claros precedentes del desarrollo y aplicación de iniciativas derivadas de la Terapia Ocupacional, no se constituye la primera escuela profesional hasta la década de los 60. Ésta se situaba en el Dispensario central de Rehabilitación (C/Maudes, de Madrid), destacando en su creación y coordinación el Dr. Heliodoro Ruiz y la terapeuta ocupacional Mercedes Abella (delegada de la Organización Mundial de la Salud), claros impulsores de la formación reglada de la disciplina en nuestro país.
La primera Asociación Española de Terapia Ocupacional (AETO) fue constituida en 1967, pasando a formar parte de la organización mundial de TO (WFOT) en 1972.
En el año 2003 entra en vigor la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS), 44/2003, de 21 de Noviembre, en la que se destaca el reconocimiento oficial de la terapia ocupacional como profesión sanitaria.
Por ello, es una disciplina muy reciente, pero con un gran potencial de desarrollo e implantación en equipos multiprofesionales de diversos ámbitos.
El primer reconocimiento legal de los estudios de TO, se consolidó a través de la orden Ministerial del 3 de junio de 1965. Posteriormente, el Real Decreto 1420/1990 establece el Título universitario oficial de Diplomado en Terapia Ocupacional y las Directrices para la elaboración de los planes de estudio.
El primer curso de estudios universitarios de Terapia Ocupacional se inicia en el año 1991, por parte de la Escuela U. de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Zaragoza. Finalmente, el Real Decreto 1393/2007 establece las competencias y contenidos formativos del Grado en Terapia Ocupacional. Actualmente, son 18 las universidades de España en las que se imparte dicho título.
Desarrollo de la Terapia Ocupacional gallega
Los inicios de la Terapia Ocupacional en Galicia datan del año 1973, coincidiendo con la aprobación de la Orden del 26 de Abril, por la que se aprueba el Estatuto del Personal Auxiliar Sanitario Titulado y Auxiliar de Clínica de la Seguridad Social. Así, los primeros terapeutas ocupacionales que se asentaron en esta Comunidad Autónoma ejercieron su labor en equipos de Rehabilitación, en la Residencia Sanitaria Juan Canalejo; creada en Agosto de 1972, en A Coruña. Este Hospital, denominado actualmente Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC), sigue siendo un referente, en estos días, para la disciplina.
En el año 2001 terminan sus estudios los primeros diplomados de Terapia Ocupacional procedentes de la Universidad de A Coruña. Desde entonces y hasta la actualidad, cada año se gradúan entre 40 y 50 nuevos profesionales. En el año 2009 se publica en el BOE y en el DOGA el plan de estudios del Grado en Terapia Ocupacional por la UDC, y en 2011 concluye la primera promoción de graduados en terapia ocupacional. El aumento del número de los titulados en Galicia ha favorecido la incorporación laboral en nuevos ámbitos, lo que ha conllevado a la ampliación de funciones y áreas de intervención; que hasta ese momento estaba muy circunscrita al ámbito hospitalario. Asimismo, a través del Plan de Cooperación, de la Xunta de Galicia, se ha facilitado la contratación de terapeutas ocupacionales en Asociaciones de personas con diversidad funcional, Centros Ocupacionales; Centros de Mayores, Ayuntamientos, entre otros.
Un gran Precedente: La Asociación Profesional Gallega de Terapeutas Ocupacionales (APGTO)
La Asociación Profesional Gallega de Terapeutas Ocupacionales (APGTO) nace el 28 de Septiembre de 1983, con los objetivos de difundir y promocionar la Terapia Ocupacional como disciplina sociosanitaria en Galicia, así como representar y defender los intereses de sus asociados. Como tal, fue la primera asociación profesional de terapeutas ocupacionales de España.
La historia de la APGTO se ha ido gestando gracias a la participación activa de compañeros y compañeras dando forma al proyecto. Mujeres como Josefa Rosado, Carmen Hervás y Nereida Canosa han dirigido esta entidad, mano a mano con sus equipos de trabajo, aunando esfuerzos para visibilizar la Terapia Ocupacional en la sociedad.
Muchas han sido las acciones que se han desarrollado para conseguir un colectivo más fuerte, con mayor proyección y representación en la Comunidad. Reuniones con políticos para la apertura de nuevos ámbitos de intervención en Galicia (Dependencia, Atención Primaria, Cuidados Paliativos, etc.), denuncias sobre intrusismo e iniciativas para sensibilizar a distintos agentes han sido, entre otros, aspectos centrales del trabajo de la APGTO.
En los últimos años, la detección de nuevas necesidades en este contexto de la Terapia Ocupacional en el ámbito nacional y autonómico han llevado a sumar nuevas funciones a las desempeñadas inicialmente por la asociación, tratando así de sentar las bases para el futuro colegio profesional de la Comunidad Autónoma de Galicia. Estas nuevas funciones están orientadas a difundir la profesión entre la población general, colaborar en la formación continuada de los profesionales de Terapia Ocupacional, fomentar la investigación y la creación de evidencia científica en este área de conocimiento, luchar contra el intrusismo profesional y la mala praxis, así como fomentar la inclusión laboral de los terapeutas ocupacionales en los distintos ámbitos de intervención.
En el año 2007 se empiezan a realizar los primeros trámites de solicitud del Colegio Profesional para crear una estructura sólida, con entidad jurídica propia. Y es en el año 2016 cuando se aprueba la Ley de creación del Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Galicia (COTOGA), que hoy ya es una realidad.